Escuela de Ingeniería Química Escuela de Ingeniería Química
  • LA ESCUELA
    • Noticias
    • Historia
      • Línea de Tiempo
      • Directores Históricos
    • Misión y Visión
    • Proyecto Educativo
    • Organigrama
    • Quiénes Somos
      • Autoridades
      • Docentes
        • Profesores con dedicación exclusiva
        • Profesores con dedicación parcial
      • Funcionarios
    • Centros de Alumnos
      • Ingeniería Civil Química
      • Ingeniería Civil en Metalurgia Extractiva
      • Ingeniería Civil de Minas
    • Ubicación
    • Plan de Emergencia
    • Normas Gráficas
  • ESTUDIA CON NOSOTROS
    • Ingeniería Civil Química
    • Ingeniería Civil en Metalurgia Extractiva
    • Ingeniería Civil de Minas
    • Postgrado y Perfeccionamiento
      • Magíster
      • Postítulo
    • Movilidad Estudiantil
    • Sobre Valparaíso
  • DOCENCIA
    • Información de Docencia
    • Vicerrectoría Académica
    • Titulados
      • Titulados julio 2017
      • Titulados diciembre 2017
      • Titulados julio 2018
      • Titulados diciembre 2018
    • Mejores Titulados
    • Laboratorios de Docencia
    • Sistema de Registros
  • INVESTIGACION
    • Investigación EIQ
    • Líneas de Investigación
    • Laboratorios de Investigación
    • Vicerrectoría de Investigación y Estudios Avanzados
  • VINCULACION CON EL MEDIO
    • Comité Asesor Empresarial
    • Memorias
    • Asociación de Egresados
    • Boletines Informativos
    • Asistencia Técnica
    • SIM PUCV
    • Opinión
  • LA ESCUELA
    • Noticias
    • Historia
      • Línea de Tiempo
      • Directores Históricos
    • Misión y Visión
    • Proyecto Educativo
    • Organigrama
    • Quiénes Somos
      • Autoridades
      • Docentes
        • Profesores con dedicación exclusiva
        • Profesores con dedicación parcial
      • Funcionarios
    • Centros de Alumnos
      • Ingeniería Civil Química
      • Ingeniería Civil en Metalurgia Extractiva
      • Ingeniería Civil de Minas
    • Ubicación
    • Plan de Emergencia
    • Normas Gráficas
  • ESTUDIA CON NOSOTROS
    • Ingeniería Civil Química
    • Ingeniería Civil en Metalurgia Extractiva
    • Ingeniería Civil de Minas
    • Postgrado y Perfeccionamiento
      • Magíster
      • Postítulo
    • Movilidad Estudiantil
    • Sobre Valparaíso
  • DOCENCIA
    • Información de Docencia
    • Vicerrectoría Académica
    • Titulados
      • Titulados julio 2017
      • Titulados diciembre 2017
      • Titulados julio 2018
      • Titulados diciembre 2018
    • Mejores Titulados
    • Laboratorios de Docencia
    • Sistema de Registros
  • INVESTIGACION
    • Investigación EIQ
    • Líneas de Investigación
    • Laboratorios de Investigación
    • Vicerrectoría de Investigación y Estudios Avanzados
  • VINCULACION CON EL MEDIO
    • Comité Asesor Empresarial
    • Memorias
    • Asociación de Egresados
    • Boletines Informativos
    • Asistencia Técnica
    • SIM PUCV
    • Opinión

Explorando nuevas técnicas para la desalinización del agua

  • Posted by eiq
  • Categories Destacado, Noticia Destacada, Noticias
  • Date 26 julio, 2018
shutterstock_255819721

‘Materiales y Solventes Funcionalizados para Ingeniería’ es una de áreas de investigación que se desarrollan actualmente en la Escuela de Ingeniería Química, cuyo objetivo es el desarrollo de materiales que gracias a sus propiedades particulares permitan operar nuevos procesos o introducir mejoras sustantivas a procesos actualmente en uso.

shutterstock_255819721En esta línea, Gianni Olguín, Dr. en Ingeniería Química, académico y director de la escuela, realiza investigación aplicada en procesos de separación a nivel molecular, estudio que comenzó durante su tesis doctoral desarrollada en la Universidad de Queensland - Australia, donde trabajó en la obtención de hidrógeno y desalinización de aguas.

Actualmente, se ejecutan las pruebas para verificar nuevos materiales que permitan realizar procesos de separación para ser aplicados en diferentes industrias.

¿Cómo funciona el proceso?

En particular, la idea es diseñar materiales con un objetivo muy específico en la aplicación, como por ejemplo el remover contaminantes desde  cursos de agua o rescatar compuestos valiosos desde corrientes gaseosas residuales. Aquí se combina la ingeniería química con otras disciplinas, como la ingeniería de materiales y la nanotecnología.

Actualmente trabajo en dos líneas de aplicación: una que es separación de gases y la otra es desalinización de aguas.

Esta última consiste en tratar el agua de mar o de napas para generar agua potable por medio de membranas, donde lo innovador es que se introducen conocimientos de materiales funcionalizados para lograr ese objetivo, porque actualmente se utiliza el proceso de osmosis reversa que ocupa membranas poliméricas, es decir, plásticas. El problema es que estas membranas tienen ciertas características y funcionan en rangos limitados de temperatura, salinidad y acidez.

A través de la innovación en los materiales se podrían lograr membranas con mayor selectividad y rango de operación en los niveles mencionados.

¿En qué áreas se podría aplicar el proceso?

6816041887_230c74309b_bEn Chile existen varias plantas de desalinización que usan el proceso convencional. Por ejemplo, en Antofagasta se hace la desalinización y luego deben transportar el agua hasta el interior, a 100 kilómetros o más hacia el interior, entonces aumentan mucho los costos.

Sin embargo, existen salares o napas superficiales cerca, pero con una salinidad muy alta, que impide su utilización. Este nuevo proceso vendría a solucionar el problema.

¿Cuánto tiempo podría demorar en surgir esta tecnología?

Estas son tecnologías que partieron a fines de los 90 y se comenzaron a desarrollar recién en 2000, por lo tanto, aún hay muchas cosas que estudiar, como la estabilidad o la reproducibilidad, que son las variables en las que estoy trabajando.

Como ejemplo, actualmente en el mercado mundial de desalinización, un 60% es por osmosis reversa -la forma tradicional- y sólo un 2% o 3% está usando esta nueva tecnología, lo que demuestra que su desarrollo es aún incipiente.

¿Cómo proyectas el trabajo que desarrollas?

Las pruebas de desalinización de aguas continuarán en busca de materiales con mayor selectividad y durabilidad. Adicionalmente, voy a comenzar a hacer pruebas para remover metales del agua, porque uno de los grandes problemas de los lugares donde hay actividad minera es que el agua superficial para consumo humano está muy contaminada.

  • Tweet
eiq

Previous post

Académicos de la Escuela imparten curso de sustentabilidad para Facultad de Ingeniería PUCV
20 julio, 2018

Next post

Escuela de Ingeniería Química celebra ceremonia de titulación
31 julio, 2018

You may also like

  • pucv
    Período de Receso Universitario
    25 enero, 2019
  • d25eb11c-77db-431b-be3f-d84227bdae55
    Funcionarios de la EIQ reciben reconocimiento por 30 años de servicio
    11 enero, 2019
  • img_1765
    Laboratorio de Investigación Aplicada en Metalurgia Extractiva (LIAM) publica artículo sobre lixiviación de cuprita a través de NH4OH en sistema básico
    9 enero, 2019

BUSCAR

Nuestras Noticias

equipo álvaro aracena
Volatilización del arsénico en la minería: hacia la optimización en los procesos de captura de gases
12Abr2018
img_0525
Visita Internacional
05Oct2017
img_0474
Visita Internacional
05Sep2017
Ministra de Minería, Sra. Aurora Williams.
Visita de Ministra de Minería
24Mar2017
minas_00009-1024x661
Visita de docente español
08Ago2016
20170629_122921
Visita a Orica Chile
12Jul2017
img-20170616-wa0013
Visita a metro de Santiago
11Jul2017
dav
Visita a la U. de Queensland
09Nov2017
20170627_135850
Visita a empresa
11Jul2017
1img_1497606736181
Visita a Alemania
16Jun2017

    Copyright 2016 - Escuela de Ingeniería Química

    ¿Quieres ser parte de nuestra Escuela?

    Contáctanos