Innovación en procesos pirometalúrgicos: encapsulamiento de arsénico en escoriales
- Posted by eiq
- Categories Destacado, Noticia Destacada, Noticias
- Date 20 noviembre, 2018
Reducir costos de transporte y tratamiento del arsénico es uno de los principales objetivos de la investigación en la que está trabajando el académico de la Escuela de Ingeniería Química PUCV, David Guzmán, quien presentó los resultados preliminares de este estudio en el 18º Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales (SAM-CONAMET 2018), realizado en la ciudad de Bariloche, Argentina.
En Chile, por cada tonelada de cobre producido se generan alrededor de 2,2 [t] de escoria, dando un total a nivel nacional de aproximadamente 4.5 millones [t] por año que se acumula en canchas colindantes a cada fundición, catalogadas como pasivos ambientales, donde se deposita este material sin costos asociados a la empresa.
Actualmente, las industrias invierten una alta cantidad de recursos en la extracción del arsénico desde las fundiciones de cobre, que por su naturaleza tóxica requiere un tratamiento especial. Este estudio pretende encapsular el arsénico en las escorias finales del proceso de fundición de cobre, depositando sobre el polvo con arsénico la escoria fundida, que se solidifica de forma natural atrapándolo físicamente.
Según comenta el académico, el reto es lograr que ese arsénico no reaccione químicamente con el medio ambiente. Para estos efectos se han realizado test de lixiviación (TCLP) que contribuyen a la evaluación de la estabilidad que tiene la nueva escoria.
Durante esta primera fase, el académico ha trabajado junto a tesistas de la EIQ para medir el atrapamiento de distintas formas de arsénico, tales como trióxido de arsénico, pentóxido de arsénico, un súlfuro de arsénico y un arsénico electroextraido de un ácido.
Como conclusiones del estudio, se obtuvo atrapamientos entre el 40 y el 70% para los diferentes polvos con arsénico utilizados, pero los compuestos de arsénico se comportaron de formas distintas entre sí, tanto en las pruebas a altas temperaturas como en el test TCLP. Para todos los polvos arseniacales se obtuvo al menos un nivel en el cual puede ser considerable el atrapamiento de arsénico en la escoria y donde la solubilidad de este contaminante no supera la norma establecida como parámetro.
Finalmente, según comenta el académico David Guzmán, se encuentran gestionando la obtención de polvos reales con fundiciones como Chagres o Ventanas, porque hasta ahora sólo han realizado las pruebas con polvos de laboratorio. “La idea es continuar en esta línea para probar el estudio con polvos reales de fundición”, concluyó.
Link a resumen extendido del póster presentado en SAM-CONAMET 2018 (Ver página 18-20)

Previous post