Revalorizando residuos: académico de la EIQ participa en investigación que combina biomasas chilenas para generar energía
- Posted by eiq
- Categories Destacado, Destacado Evento, Noticia Destacada, Noticias
- Date 3 octubre, 2019
Investigación
El académico de la EIQ, Ernesto Pino, participó como autor del artículo recientemente publicado.
En la próxima edición de la prestigiosa revista científica Biomass and Energy será publicado el artículo “Effect of hydrothermal carbonization on the properties, devolatilization, and combustion kinetics of Chilean biomass residues”, escrito en conjunto por académicos de la Universidad de Santiago de Chile, la Universidad de Castilla-La Mancha y el docente de la Escuela de Ingeniería Química, Dr. Ernesto Pino.
Mediante el proceso carbonización hidrotérmica, la investigación buscaba densificar energéticamente biomasas, que son un tipo de energía renovable procedente del aprovechamiento de la materia orgánica e inorgánica formada en algún proceso biológico o mecánico.
En concreto, el estudio analizó siete residuos originarios de nuestro país: aserrín, RAPS, mazorca de maíz, orujo de olivo, orujo de uva y cáscara de avena. Sobre la elección de las muestras, el académico señala: “La idea era buscar una representatividad de las diferentes localidades, algunos provienen de la región Metropolitana, en el caso del choclo es de O’Higgins y los restantes son de la Araucanía”.
Los científicos trabajaron con 14 muestras que fueron producto de las combinaciones entre las diferentes biomasas teniendo en cuenta que, debido a la estacionalidad que las caracteriza, sería más fácil trabajar con mezclas para asegurar su disponibilidad.
Cabe destacar que posibilidades de aplicación del estudio cobran especial relevancia considerando que en la actualidad estos residuos se desperdician. Su revalorización no sólo sería un aporte para la empresa, sino que también para el medioambiente.
“Dentro de los resultados, descubrimos que las propiedades de combustión mejoran al realizarse el proceso de carbonización hidrotérmica. Sin él, se ven afectadas por la humedad de los productos y por los enlaces carbono-hidrógeno y carbono-oxígeno. El proceso que proponemos los anula y los deja solo como carbono. La combustión es un poco más completa y genera mejor energía. Ganamos por los dos lados con menores emisiones y mayor energía”, señala el docente.
En relación a los usos que pueda tener este combustible, los investigadores indican que las empresas podrían utilizarlo para abastecer sus propios procesos o comercializarlo. “La idea es buscar un aporte a lo que actualmente es un residuo. Que sea un combustible amigable, en el sentido que genere bajas emisiones y alto poder energético, para que sea técnicamente viable”, comenta.
El artículo ya está disponible en la edición digital de la revista y se puede revisar en el siguiente link.
Previous post