Escuela de Ingeniería Química Escuela de Ingeniería Química
  • LA ESCUELA
    • Noticias
    • Historia
      • Línea de Tiempo
      • Directores Históricos
    • Misión y Visión
    • Proyecto Educativo
    • Organigrama
    • Quiénes Somos
      • Autoridades
      • Docentes
        • Profesores con dedicación exclusiva
        • Profesores con dedicación parcial
      • Funcionarios
    • Centros de Alumnos
      • Ingeniería Civil Química
      • Ingeniería Civil en Metalurgia Extractiva
      • Ingeniería Civil de Minas
    • Ubicación
    • Plan de Emergencia
    • Normas Gráficas
  • ESTUDIA CON NOSOTROS
    • Ingeniería Civil Química
    • Ingeniería Civil en Metalurgia Extractiva
    • Ingeniería Civil de Minas
    • Ingreso especial
    • Movilidad Estudiantil
    • Sobre Valparaíso
  • DOCENCIA
    • Información de Docencia
    • Vicerrectoría Académica
    • Titulados
      • Titulados julio 2017
      • Titulados diciembre 2017
      • Titulados julio 2018
      • Titulados diciembre 2018
      • Titulados julio 2019
    • Mejores Titulados
    • Laboratorios de Docencia
    • Sistema de Registros
    • Documentos importantes
  • INVESTIGACION
    • Investigación EIQ
    • Líneas de Investigación
    • Laboratorios de Investigación
    • Producción científica
    • Proyectos con financiamiento externo adjudicados
    • Vicerrectoría de Investigación y Estudios Avanzados
    • Inscríbete y recibe el boletín trimestral de investigación
  • VINCULACION CON EL MEDIO
    • SEMINVAL PUCV
    • Comité Asesor Empresarial
    • Memorias
    • Asociación de Egresados
    • Boletines Informativos
    • Asistencia Técnica
    • Opinión
  • LA ESCUELA
    • Noticias
    • Historia
      • Línea de Tiempo
      • Directores Históricos
    • Misión y Visión
    • Proyecto Educativo
    • Organigrama
    • Quiénes Somos
      • Autoridades
      • Docentes
        • Profesores con dedicación exclusiva
        • Profesores con dedicación parcial
      • Funcionarios
    • Centros de Alumnos
      • Ingeniería Civil Química
      • Ingeniería Civil en Metalurgia Extractiva
      • Ingeniería Civil de Minas
    • Ubicación
    • Plan de Emergencia
    • Normas Gráficas
  • ESTUDIA CON NOSOTROS
    • Ingeniería Civil Química
    • Ingeniería Civil en Metalurgia Extractiva
    • Ingeniería Civil de Minas
    • Ingreso especial
    • Movilidad Estudiantil
    • Sobre Valparaíso
  • DOCENCIA
    • Información de Docencia
    • Vicerrectoría Académica
    • Titulados
      • Titulados julio 2017
      • Titulados diciembre 2017
      • Titulados julio 2018
      • Titulados diciembre 2018
      • Titulados julio 2019
    • Mejores Titulados
    • Laboratorios de Docencia
    • Sistema de Registros
    • Documentos importantes
  • INVESTIGACION
    • Investigación EIQ
    • Líneas de Investigación
    • Laboratorios de Investigación
    • Producción científica
    • Proyectos con financiamiento externo adjudicados
    • Vicerrectoría de Investigación y Estudios Avanzados
    • Inscríbete y recibe el boletín trimestral de investigación
  • VINCULACION CON EL MEDIO
    • SEMINVAL PUCV
    • Comité Asesor Empresarial
    • Memorias
    • Asociación de Egresados
    • Boletines Informativos
    • Asistencia Técnica
    • Opinión

Fabricación de materiales compuestos: una oportunidad para la colaboración interdisciplinaria

  • Posted by eiq
  • Categories Destacado, Destacado Evento, Noticia Destacada, Noticias
  • Date 30 noviembre, 2020
2-2

2-2Tan diversos son sus usos y propiedades, que los materiales compuestos pueden ser claves para el desarrollo de todo tipo de proyectos. En la Escuela de Ingeniería Química PUCV, este aporte se realiza desde la línea de investigación ‘Materiales y solventes funcionalizados para ingeniería’, en especial, gracias al trabajo de la académica Dreidy Vásquez.

Esta área considera el desarrollo de materiales en todos sus estados, que gracias a sus propiedades particulares permitan operar nuevos procesos o introducir mejoras sustantivas a procesos actualmente en uso.

En el último tiempo, Dreidy junto a Francisco Pizarro, profesor de la Escuela de Ingeniería Eléctrica y Javier Castro, cofundador de Ocular3D; ha estado desarrollando un proyecto para crear antenas de metal-cerámica con impresoras 3D que cuenta con el financiamiento de la Corporación de Fomento a la Producción (CORFO), a través de la convocatoria ‘Súmate a Innovar’.

Aunque esta indagación tiene un componente disciplinar más ligado a la Ingeniería Eléctrica, el aporte desde la EIQ es de vital importancia, dado que es necesario estudiar y fabricar materiales compuestos de alta conductividad y que tengan características eléctricas para disminuir el costo de las antenas.

El propósito de fabricar materiales compuestos es conseguir una combinación de propiedades que no es posible obtener de las versiones originales y puede estar vinculadas a la rigidez, resistencia, peso, rendimiento a alta temperatura, resistencia a la corrosión, dureza o conductividad.

Cabe destacar que este proyecto, considera la participación de estudiantes tesistas. Actualmente, 4 alumnos de Ingeniería Civil Química e Ingeniería Civil en Metalurgia Extractiva están contribuyendo a su ejecución. 

Otras aplicaciones

A partir de este desarrollo de materiales compuestos en 3D, la académica ha estado combinando esta línea con otra área en que ha desarrollado su indagación: la fotocatálisis. 

En la Ingeniería Química, este proceso se refiere a la aceleración de una fotorreacción en presencia de un catalizador. Sus usos pueden ser muy diversos, pero en particular la académica Dreidy Vásquez ha trabajado en eliminar compuestos tóxicos orgánicos presentes en el agua a través de este mecanismo.

En esta línea, un nuevo grupo de tesistas van a sintetizar ácido poliláctico (PLA) con nanopartículas de óxido de titanio en impresoras 3D para mejorar el proceso fotocatalítico y así degradar anilina.

Previamente, ya se ha publicado el artículo Visible-light photocatalytic degradation of aniline blue by stainless-steel foam coated with tio2 grafted with anthocyanins from a maqui-blackberry system, que documenta el uso de antocianinas extraídas de maqui y moras como sensibilizador del dióxido de titanio para mejorar la absorción de luz solar y así degradar la anilina sin la necesidad de luz ultravioleta.

Los resultados de este estudio fueron exitosos: se logró una degradación de color de la anilina en un 93%. Además, la académica planifica una continuación de esta exploración que intente mineralizar el compuesto orgánico.

Colaboración internacional

El último proyecto que se está llevando a cabo en esta línea está asociado a la colaboración con dos académicas de la Universidad de Cartagena, Colombia: Martha Cuenca y Adriana Herrera. 

Ambas docentes realizaron estadías en la EIQ y, fruto de esta cooperación, hoy se encuentran estudiando materiales para utilizar en sensores que puedan medir metales pesados en el agua. Aun en pequeñas cantidades, la presencia de plomo, cadmio, arsénico o mercurio en el agua representa una amenaza para los seres vivos, por eso su detección es indispensable para prevenir enfermedades asociadas a su consumo.

“Estamos pensando en tratar agua de procesos, por ejemplo, de empresas de alimentos. El objetivo sería identificar si tienen metales pesados para que la industria pueda tomar los correctivos para eliminarlos”, comenta Dreidy Vásquez.

Este proyecto además tiene otro propósito: aprovechar las propiedades semiconductoras del disulfuro de molibdeno, un subproducto de la minería del cobre.

La particularidad en este material, reside en su similaridad con el grafito en cuanto a estructura. El trabajo de la académica de la EIQ será exfoliar la molibdenita para obtener de 1 a 10 capas por partículas y luego utilizar eso para modificar los sensores Dropsens, que pueden ser encontrados a nivel comercial.

Además, se podría seguir indagando en las combinaciones con otros materiales para sensibilizar aún más la detección de los metales pesados, comenzando con la funcionalización de las nano-hojuelas de MoS2-2D obtenidas en la EIQ con nanopartículas de ZnO desarrolladas por la académica Adriana Herrera en la Universidad de Cartagena. “En esta etapa vamos a probar todo a nivel de laboratorio con soluciones estandarizadas, pero más adelante tanto nosotros como en la Universidad de Cartagena podremos realizar mediciones en cursos de aguas que están cerca de operaciones mineras”, finaliza.

Te invitamos a revisar el artículo Induction Heating Consolidation of TiO2 Sol-Gel Coating on Stainless Steel Support for Photocatalysis Applications

  • Tweet
eiq

Previous post

Análisis de la calidad del aire: un aporte para la conservación del medioambiente en Chile
27 noviembre, 2020

Next post

Semana de la Postulación 2021 destacará por servicios online
1 diciembre, 2020

You may also like

  • postitulo-cierre-de-faenas-mineras
    Centro de Minería impartirá Postítulo en Cierre de Faenas Mineras de forma 100% remota
    21 enero, 2021
  • escuela-de-verano-delphos
    Estudiantes de Ingeniería Civil de Minas participan de Escuela de Verano de la Universidad de Chile
    20 enero, 2021
  • diseno-sin-titulo-29
    PUCV distingue a profesores Gianni Olguín y Samuel Carrasco por su destacada labor en docencia
    7 enero, 2021

BUSCAR

Nuestras Noticias

equipo álvaro aracena
Volatilización del arsénico en la minería: hacia la optimización en los procesos de captura de gases
12Abr2018
img_0525
Visita Internacional
05Oct2017
img_0474
Visita Internacional
05Sep2017
Ministra de Minería, Sra. Aurora Williams.
Visita de Ministra de Minería
24Mar2017
minas_00009-1024x661
Visita de docente español
08Ago2016
20170629_122921
Visita a Orica Chile
12Jul2017
img-20170616-wa0013
Visita a metro de Santiago
11Jul2017
dav
Visita a la U. de Queensland
09Nov2017
20170627_135850
Visita a empresa
11Jul2017
1img_1497606736181
Visita a Alemania
16Jun2017

    Copyright 2016 - Escuela de Ingeniería Química

    ¿Quieres ser parte de nuestra Escuela?

    Contáctanos