Profesor Gianni Olguín asume como vicedecano en la Facultad de Ingeniería PUCV
- Posted by eiq
- Categories Destacado, Destacado Evento, Noticia Destacada, Noticias
- Date 4 diciembre, 2020
Con miras a las nuevas tendencias de la ingeniería, el académico se suma a renovado equipo del Decanato
Hasta el 2023 el decanato de la Facultad de Ingeniería PUCV estará a cargo de los académicos Jorge Menzoza, Gianni Olguín y Luis López, quienes asumieron a inicios de noviembre como decano, vicedecano y secretario académico, respectivamente.
El docente de la EIQ dejó su cargo como director de la unidad académica para abrir paso a un nuevo proyecto que tiene entre sus principales objetivos construir una visión común entre las Escuelas que integran la Facultad de Ingeniería.
En relación a la consolidación de este anhelo, Olguín comenta “esta elección se da en el contexto de un trabajo que venimos desarrollando hace tres años aproximadamente. En particular comenzamos a trabajar con las Escuelas de Construcción, Informática, Mecánica y Eléctrica, luego se sumó la Escuela de Ingeniería Civil. Nos dimos cuenta que tenemos visiones comunes y decidimos plasmarlas en un proyecto de Facultad”.
Sobre los desafíos para esta nueva administración, el docente la EIQ destacó cuatro necesidades principales: infraestructura, interdisciplinariedad, posicionamiento y control sobre las estrategias y metodologías de educación en Ingeniería.
La interdisciplinariedad es tendencia a nivel mundial en el desarrollo de proyectos e investigación y, aunque existen instancias que fomentan la cooperación entre Escuelas, el académico destaca la necesidad de apuntar a su sistematización.
“A nivel universitario y gubernamental hay incentivos para que las distintas carreras puedan converger, sin embargo, la Facultad necesita una estructura que lo fomente. Hoy tenemos el Centro Interdisciplinario de Ingeniería que está dando sus primeros pasos, pero es necesario materializar líneas de investigación y programas académicos”, enfatiza.
En cuanto infraestructura, reconoce que existe una deuda, en especial porque los espacios de esparcimiento y encuentro son limitados y no dan abasto ante la cantidad de alumnos que ingresan a la Universidad cada año.
“No existe una visión integral de la Facultad, sino que cada Escuela discute directamente sus necesidades con la administración central. Como Facultad nos gustaría tener incidencia en el Plan Maestro, aportar con nuestra visión al menos”, explica.
El último gran ítem que la nueva administración pretende reforzar es la formación de ciencias básicas de programas de pregrado, que actualmente ya se han unificado para todos los nuevos programas civiles. Esto se traduce en cursos comunes de matemática, física y química para todos los y las estudiantes que cursen una Ingeniería Civil en la PUCV.
La medida permite disminuir la deserción en los primeros años, facilita la movilidad entre carreras y posibilita el monitoreo y control de la formación.
“Este ha sido el anhelo de muchos decanatos y nosotros esperamos concretarlo. Queremos poner énfasis en llegar a contar con ciencias básicas muy monitoreadas por la Facultad que respondan a las necesidades de las futuras generaciones”
Sobre el apoyo que la nueva administración puede entregar a quienes integran la Escuela de Ingeniería Química, el académico reiteró la necesidad de avanzar hacia una formación interdisciplinaria que permee la docencia y, en especial, la investigación.
“Esta área está recién consolidándose en la EIQ y significa que para mantenerse y progresar es necesario generar canales para propiciar proyectos y líneas de investigación con otras escuelas. Esto ya se ha hecho, hace tiempo tenemos conexión con otras Unidades, pero lo ideal sería que el trabajo sea constante y se sostenga en el tiempo”, concluye.
Elecciones virtuales
De un total de 91 votos emitidos, el nuevo decano Jorge Mendoza Baeza obtuvo 68 votos, seguido de la académica de la Escuela de Ingeniería Bioquímica, Paola Poirrier González, quien alcanzó los 21 votos.
Esta elección se suma a otras que se han realizado bajo un nuevo sistema virtual que cuenta con todas las garantías de confidencialidad y legitimidad, gracias a la alianza entre la Dirección de Servicios de Informática y Comunicaciones (DSIC), la Secretaría General y el apoyo de ministros de fe de cada Facultad o Unidad Académica.
Next post