8 de Mayo 2025
Diversos medios de comunicación nacionales han destacado recientemente el innovador proyecto que lidera el Dr. Álvaro Aracena en conjunto y cofundador del Laboratorio de Investigación Aplicada en Metalurgia Extractiva (LIAM). El proyecto está orientado a optimizar el proceso de obtención de molibdeno metálico (Mo) a partir de concentrados de molibdenita (MoS₂). Esta investigación surge como respuesta a importantes limitaciones presentes en las tecnologías actualmente empleadas por la industria.
El proyecto, financiado por el recientemente adjudicado Fondo DI Regular 2025 bajo el título “Reducción directa de MoS₂ con hidrógeno y cal sin contaminación atmosférica con gases nocivos”, busca revolucionar los procesos pirometalúrgicos con un enfoque sustentable y eficiente. Según explicó el Dr. Aracena, la producción convencional de molibdeno presenta dos desafíos principales: la emisión de gases tóxicos, como el dióxido de azufre (SO₂), y la necesidad de múltiples etapas para llegar al producto final, lo que eleva tanto los costos como los tiempos de procesamiento.
“La idea principal es transformar la molibdenita en molibdeno metálico utilizando solo hidrógeno gaseoso. En paralelo, se agregaría un estabilizador como la cal (CaO) para abatir el azufre gaseoso y no contaminar el ambiente. La investigación se centra en encontrar los parámetros óptimos de temperatura, cantidad de hidrógeno (mezclado con aire, nitrógeno u otro gas) y cantidad de cal para producir la transformación completa, es decir, alcanzar el 100% de eficiencia del proceso pirometalúrgico”, detalló el investigador.
Aplicaciones y proyección industrial
Según el Dr. Aracena “¿Se imaginan poder realizar una metalurgia más limpia, eficiente y con una comunidad de jóvenes? Una de las visiones que ponemos en el LIAM es garantizar una investigación seria que promueva alcanzar los objetivos planteados en el proyecto trabajando con un grupo interdisciplinario y, con muchos estudiantes entusiastas. Según los resultados que se vayan dando, se seguirá con realizar pruebas en plantas pilotos con empresas amigas. Así, podremos llegar a patentar la idea y optar a seguir escalando en el Nivel de madurez tecnológica (Technology readiness level, TRL)”.
Por otro lado, el cofundador del LIAM indica: “Esta propuesta no solo tiene el potencial de transformar el proceso metalúrgico del molibdeno, sino que también representa un importante avance en términos de sostenibilidad industrial, consolidando a Chile como un actor clave en la innovación tecnológica aplicada a la minería”.
Chile es actualmente el segundo productor mundial de molibdeno, un metal estratégico que se obtiene como subproducto de la industria del cobre. Debido a sus propiedades —como la resistencia a altas temperaturas, la ductilidad y la capacidad anticorrosiva—, el molibdeno se emplea en sectores tan diversos como la industria aeroespacial, médica, de la construcción, energética entre otros.
Equipo de investigación
Los miembros comprometidos para desarrollar la investigación tienen áreas de especialización complementarias y han llevado a cabo colaboraciones en el pasado con el LIAM. Los miembros son el Dr. Oscar Jerez-Universidad de Concepción; Dr. Rafael Padilla-Universidad de Concepción; Dra. Aldonza Jaques-Universidad Santa María y Dra. (c) Paz Fuenzalida-PUCV, cofundadora del LIAM.
Revisa esta nota en los medios:
Desarrollan nueva tecnología para la minería y metalurgia del molibdeno - UCV Radio
Desarrollan nueva tecnología para la minería y metalurgia del molibdeno – Soy De Osorno
Desarrollan nueva tecnología para la minería y metalurgia del molibdeno – G5noticias
Proyecto busca optimizar la producción de molibdeno reduciendo la contaminación con hidrógeno verde
DESARROLLAN NUEVA TECNOLOGÍA PARA LA MINERÍA Y METALURGIA DEL MOLIBDENO
Completa el formulario y te contactaremos
2022 - Avenida Brasil 2162, Valparaíso, en la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.