X

  1. Inicioarrow_right
  2. Noticiasarrow_right

La estudiante de Magíster en Ingeniería de Procesos, Valeria Maltrana, acaba de publicar el artículo “The Use of Acid Leaching to Recover Metals from Talings: A Review”, trabajo desarrollado junto a su profesor guía de Investigación, Dr. Jaime Morales, y publicado en la revista Metals.

Revisa el artículo completo aquí

 


Comparte esta publicación






    ¿Quieres ser parte de nuestra escuela?

    Completa el formulario y te contactaremos

    Entre el martes 22 y el viernes 25 de abril se realizó una nueva edición de EXPOMIN, la feria minero-metalúrgica más importante de Chile y una de las más relevantes a nivel mundial. Este evento reúne a destacadas empresas mineras y proveedores del rubro, tanto nacionales como internacionales, generando oportunidades de negocios y ofreciendo una visión actualizada del futuro de la minería.

    En esta ocasión, más de 100 estudiantes de la Escuela de Ingeniería Química participaron activamente de la feria. Asistieron 40 estudiantes de Ingeniería Civil Química, 25 de Ingeniería Civil Metalúrgica y 40 de Ingeniería Civil de Minas, quienes estuvieron acompañados por profesores de sus respectivas carreras. En el caso de Ingeniería Civil de Minas, también participó la jefa de carrera, profesora Leire Álvarez.

    Por su parte, el Centro de Minería de la PUCV tuvo una participación destacada durante los cuatro días del evento, estando presente su director, el profesor Jaime Morales, acompañado por estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil Metalúrgica.

    La participación en EXPOMIN tuvo como objetivo posicionar a la PUCV en el ámbito minero-metalúrgico, así como dar a conocer los programas de formación continua que ofrece el Centro de Minería en conjunto con las escuelas de Ingeniería Química, Eléctrica y Mecánica, además de la Facultad de Ingeniería.

     


    Comparte esta publicación

    ¿Quieres ser parte de nuestra escuela?

    Completa el formulario y te contactaremos











      El pasado viernes 25 de abril, la Escuela de Ingeniería Química recibió la visita del Dr. Joe Mmbaga, académico de la Universidad de Alberta (Canadá), en el marco de iniciativas orientadas al fortalecimiento de relaciones internacionales. Su visita se centró en estrechar lazos de cooperación académica con la Escuela de Ingeniería Química y conocer el trabajo que impulsa la universidad en materia de internacionalización.

      El Dr. Mmbaga, quien cuenta con más de 30 años de experiencia en ingeniería, educación y soporte industrial, posee una destacada trayectoria en áreas como simulación de procesos, diseño de reactores, transferencia de calor, producción de hidrógeno, mitigación de gases de efecto invernadero y procesamiento de gas natural y biomasa, entre otras. Actualmente, forma parte del Department of Chemical and Materials Engineering de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Alberta.

      Durante su estadía, fue acompañado por el académico anfitrión de la Escuela de Ingeniería Química, Dr. Jaime Gómez, con quien mantiene una colaboración de más de una década, iniciada durante una estadía de investigación que realizó el Dr. Gómez en la Universidad de Alberta durante sus estudios de doctorado en la Universidad de Chile. Esta estadía se realizó bajo el patrocinio del Dr. Robert Hayes, El Dr. Mmbaga lideraba el Grupo de Investigación en Modelación Avanzada del Dr. Hayes, y Joe fue el encargado de enseñar al académico de la EIQ a utilizar software especializado para abordar su tema de estudio. Esto dio lugar a dos publicaciones en las cuáles Joe participó como co-autor.

      Durante la visita a la Escuela de Ingeniería Química, ambos participaron en reuniones con el equipo directivo de la Escuela, entre ellos su director, Dr. Carlos Carlesi, con quien el Dr. Mmbaga abordó temas relevantes sobre la realidad industrial en ingeniería química, metalurgia y minería a nivel regional y nacional, además de evaluar posibles alianzas futuras entre sus respectivos departamentos. También le comentó la realidad de la EIQ, incluyendo el número de estudiantes en sus tres carreras, aspecto que lo dejó gratamente impresionado.

      En el marco de su visita, el Dr. Mmbaga también sostuvo encuentros con otros académicos de la EIQ, como el Dr. Rodrigo Ortiz y la Dra. Dreidy Vásquez, explorando intereses comunes en formación e investigación en Ingeniería Química. Con la Dra. Vásquez dialogó además sobre temas de Ciencia y Tecnología de Materiales, ya que el departamento de procedencia del Dr. Mmbaga es el Department of Chemical and Materials Engineering, perteneciente a la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Alberta.  En tanto, con el Dr. Jaime Gómez, pudo conversar sobre su participación y colaboración en una propuesta de proyecto en desarrollo, y sobre posibilidades de colaboración en publicaciones.

      Uno de los momentos centrales de la jornada fue su visita a la Dirección General de Asuntos Internacionales (DGAI), donde fue recibido junto al Dr. Gómez por el director general, profesor Orlando de la Vega Luna, y la directora de Intercambio Internacional, Ivania Yáñez Pereda. En este espacio, se abordaron oportunidades concretas para colaboración académica, movilidad estudiantil y desarrollo conjunto de proyectos de investigación, reafirmando el compromiso de ambas instituciones con la internacionalización de la educación superior.

      El balance de la visita fue ampliamente positivo, proyectándose como el inicio de una colaboración fructífera entre la Escuela de Ingeniería Química de la PUCV y el Department of Chemical and Materials Engineering de la Universidad de Alberta. Ambas partes manifestaron interés y disposición para avanzar en acuerdos académicos y de investigación, junto con fomentar el intercambio de estudiantes, docentes e investigadores.

       


      Comparte esta publicación

      ¿Quieres ser parte de nuestra escuela?

      Completa el formulario y te contactaremos











        En una ceremonia realizada en el Auditorio de la Facultad de Ingeniería de la PUCV la Escuela de Ingeniería Química inauguró oficialmente su Año Académico 2025. La instancia estuvo marcada por la entrega de reconocimientos a estudiantes sobresalientes, el lanzamiento del programa Desafío Futuro impulsado por Copec, y la participación de destacadas autoridades como la Seremi de Energía de la Región de Valparaíso, Anastassia Ottone.

        El evento fue inaugurado con las palabras del director de la EIQ, Carlos Carlesi, quien reflexionó sobre el sentido profundo de reconocer el mérito y la dedicación de los estudiantes, enfatizando que estos premios no solo destacan el rendimiento académico, sino también el compromiso ético, el espíritu de liderazgo y el deseo de contribuir positivamente a la sociedad.

        “El reconocimiento es una necesidad humana. Esperamos que este acto estimule a continuar con comportamientos positivos y colaborativos, que han sido siempre el sello de esta Escuela”, señaló.

        La ceremonia se dio inicio con la premiación de estudiantes con el mejor rendimiento académico de primer año durante el 2024:

        • Ingeniería Civil Química: Ernesto Casas -Cordero
        • Ingeniería Civil Metalúrgica: Camila Paz Monsalve
        • Ingeniería Civil de Minas: Gonzalo Toro

        Asimismo, se entregó el reconocimiento a quienes finalizaron su licenciatura con las más altas calificaciones:

        • Licenciado en Ingeniería Civil Química: Antonio Molina
        • Licenciado en Ingeniería Civil Metalúrgica: Matías Monsalve
        • Licenciada en Ingeniería Civil de Minas: Javiera Paz Sánchez

        Estos premios fueron entregados por el decano de la Facultad de Ingeniería, Gianni Olguín, y el ingeniero químico Jorge Salgado, miembro del directorio de la Asociación de Egresados de la EIQ, respectivamente.

        Desde el año 2024, la EIQ ha incorporado nuevos premios que buscan destacar dimensiones complementarias de la formación estudiantil, tales como el liderazgo femenino, el compromiso social,  y el espíritu emprendedor.

        • Premio Liderazgo Femenino “María Victoria García de Pablo”: entregado por la propia profesora María Victoria García y destinado a visibilizar el rol de la mujer en ingeniería. La galardonada en esta ocasión fue Francisca Navarrete. Además, en representación del área de Liderazgo y Participación Femenina de la Facultad de Ingeniería, estuvo presente Mixsy Igor.
        • Premio Acción Social: este premio reconoce el liderazgo en actividades al servicio de la comunidad. El reconocimiento fue para el estudiante Tomás González y fue entregado por el encargado académico de pastoral, profesor Samuel Carrasco,
        • Premio Innovación y Emprendimiento: este premio se entrega al estudiante que se ha atrevido con constancia a generar soluciones novedosas y ha iniciado un recorrido por el difícil pero motivante camino del emprendimiento. Este reconocimiento fue otorgado a Cristián Solar y fue entregado por Carolina Bugueño, de la plataforma The Lift.

        Uno de los hitos más relevantes del encuentro fue la participación de la Seremi de Energía, Anastassia Ottone, quien valoró la realización de este tipo de concursos en el contexto del 90° aniversario de Copec y su compromiso con la innovación energética.

        “Cuando hablamos de innovación hablamos de transformación. Este concurso es un paso fundamental para que jóvenes como ustedes impulsen soluciones que contribuyan al proceso de descarbonización, al desarrollo de energías limpias y a la mejora de la calidad de vida de nuestras ciudades. Ustedes son protagonistas del cambio que el país necesita”, afirmó.

        A continuación, Tatiana Evans, gestora territorial de Copec, presentó oficialmente el programa Desafío Futuro, una iniciativa que invita a estudiantes de educación superior, de pre y postgrado, a presentar ideas innovadoras en tres ejes estratégicos: nueva movilidad, nueva conveniencia y energía/sostenibilidad.

        Evans explicó que el programa busca fomentar el desarrollo de soluciones tecnológicas, productos, servicios o modelos de negocio alineados con los desafíos energéticos y medioambientales actuales. Los equipos seleccionados recibirán mentoría especializada, financiamiento de hasta USD 15.000, y el equipo ganador tendrá la oportunidad de viajar a Silicon Valley en marzo de 2026 para presentar su propuesta ante el ecosistema global de innovación.

        Los requisitos de postulación incluyen tener más de 18 años, formar equipos de 2 a 5 personas con un líder definido, y contar con el patrocinio de un docente. Las propuestas pueden encontrarse en etapa de idea o producto mínimo viable. La convocatoria estará abierta hasta el 5 de mayo.

        “Para Copec, estar presente en la academia es fundamental. Llevamos 90 años de historia, y sabemos que el futuro de la energía, la movilidad y la sostenibilidad está en las ideas de ustedes. Esta es una invitación a ser parte de una nueva era”, concluyó Evans.

        Este evento marcó el inicio de año académico para la Escuela de Ingeniería Química, reafirmando su compromiso con la formación integral de sus estudiantes y el impulso a la innovación y el desarrollo tecnológico desde la Universidad hacia la sociedad.


        Comparte esta publicación

        ¿Quieres ser parte de nuestra escuela?

        Completa el formulario y te contactaremos











          En Nueva Minería y Energía:

          En la edición de abril de 2025 de la revista Nueva Minería y Energía, el académico de la Escuela de Ingeniería Química y director del Centro de Minería de la PUCV, Jaime Morales, se refirió a la intensa agenda de actividades que desarrollará el Centro durante este año. Entre ellas destacan nuevos convenios de colaboración con empresas, iniciativas de investigación aplicada y la organización del Seminario de Estudiantes de Ingeniería Metalúrgica (SIM PUCV).

          El Centro de Minería de la PUCV, que nació al alero de la Escuela de Ingeniería Química a partir de un proyecto PMI del Ministerio de Educación, tiene como propósito fortalecer los vínculos entre la Universidad, la industria y el Estado. En la entrevista, el profesor Morales enfatiza que, superado el paréntesis que significó la pandemia, se ha consolidado una relación positiva con el sector productivo. Asimismo, destaca una recuperación sostenida en el interés por las carreras del área, reflejada en el aumento progresivo de la matrícula en especialidades como metalurgia y minería, tras la baja de ingresos registrada en 2020.

          Otro punto relevante abordado por el académico son los convenios vigentes con empresas para prácticas profesionales y construcción de mobiliario urbano, como con minera La Patagua de La Ligua y Codelco Ventanas, respectivamente. “Estas iniciativas buscan aprovechar dos pasivos mineros (escorias y relaves) como áridos artificiales. La Universidad ya ha realizado transferencia de la tecnología a empresas pymes para la elaboración industrial del producto” explica Jaime Morales.

          Actualmente, en los laboratorios de la EIQ se están desarrollando procesos de molienda y reutilización de estos residuos, principalmente silicatos de hierro, que podrían transformarse en subproductos con valor industrial, dejando de ser pasivos ambientales.

          En la entrevista, el académico también destacó la realización del Seminario de Estudiantes de Ingeniería Metalúrgica, conocido como SIM PUCV, que en agosto próximo celebrará su 15ª versión. Este seminario, organizado íntegramente por estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil Metalúrgica de la EIQ, ha reunido a lo largo de los años a más de mil participantes, muchos de los cuales hoy se desempeñan como profesionales en la industria minera y metalúrgica. La organización del evento está a cargo de una comisión compuesta por representantes de distintos cursos, lo que refuerza el compromiso estudiantil y la formación en liderazgo y trabajo colaborativo.

          Revisa la nota completa en la edición de abril de la revista Nueva Minería y Energía (Pág.64)

           

           

           

           

           


          Comparte esta publicación

          ¿Quieres ser parte de nuestra escuela?

          Completa el formulario y te contactaremos











            En la edición del lunes 14 de abril de “El Observador”, se destacó el proyecto que está llevando a cabo el académico de la Escuela de Ingeniería Química, Dr. Carlos Carlesi, quien está desarrollando tecnología que aprovecha los residuos de la minería para construir piezas para la industria automotriz. Esto a partir del proyecto “Desarrollo de sistema de separación por membranas inorgánicas para obtención de metales alcalinos puros en solventes tónicos: ampliando la industria de minería no- metálica”.

            La investigación se centra en la purificación de productos minerales mediante separación por membraba, aprovechando sales con alto contenido de magnesio producidas en la industria del litio. Esto implica el uso de solventes iónicos sin agua, debido a la reactividad del magnesio con este elemento, y el desarrollo de una membrana inorgánica especial.

            Es esta membrana uno de los elementos innovadores del proyecto y representa una mejora respecto al empleo de las tradicionales de polímeros que, si bien cumplen su cometido, poseen ciertas falencias como ser más sensibles a las altas temperaturas, afectando su aplicación en ciertos casos. “La innovación es la generación de membranas que son capaces de discriminar qué iones queremos separar y cuáles queremos mantener, con el foco en metales reactivos que no pueden ser procesados en presencia de agua”, comentó el investigador.

            Respecto a los potenciales usos derivados de este proyecto, Carlos Carlesi planteó que “Hoy en día con la necesidad de mejorar la eficiencia de los automóviles, sobre todo, los eléctricos, se están utilizando mayormente aleaciones de aluminio con magnesio por su menor peso y muy buena resistencia, por lo tanto, este sistema podría aumentar mucho la eficiencia de estos vehículos al hacer más liviana toda su parte más pesada”.

            El proyecto busca aprovechar el cloruro de magnesio o bischofita, subproducto minero de la industria del litio que actualmente se acumula en grandes cantidades en el desierto junto a las pozas de evaporación, y darle un uso como materia prima para otras aplicaciones.

            “El primer foco es aprovechar una riqueza que tiene el país, derivada de la industria del litio. Buscamos, por medio del uso de un solvente iónico, separar el magnesio del cloruro y purificar el magnesio en forma metálica”, señaló el académico.

            El uso de aleaciones de magnesio y aluminio no es nuevo. Actualmente, se emplea este material en la industria alimentaria para la fabricación de piezas más duras de las latas de bebidas, donde se aprecian propiedades de alta rigidez, resistencia y baja densidad.

            Actualmente, el proyecto se encuentra en una etapa intermedia de pruebas de laboratorio para obtener resultados experimentales. En particular, sostuvo el investigador, se están diseñando y sintetizando las membranas inorgánicas, con el objeto de que resistan un medio agresivo de trabajo, en el contexto de su uso en la separación del metal.

             

            Otras aplicaciones

            Según explicó el decano de la Facultad de Ingeniería de la PUCV y coinvestigador del proyecto, Gianni Olguín, el desarrollo de esta tecnología permite aprovechar elementos derivados de la minería no metálica -como el magnesio, el potasio o el yodo- en la separación de los iones alcalinos, la desalación de agua y el almacenamiento de energía.

            “Nos permite realizar otro tipo de aplicaciones, como es la depuración del agua, es decir, limpiarla de metales pesados como el cobre o el arsénico, que son un problema en nuestro país. Otro uso que está en vías de estudio es utilizar estas membranas en las celdas electroquímicas de las pilas para almacenar energía, lo cual es muy relevante pues no se puede producir energía solar en la noche o eólica cuando no hay viento; entonces se necesita pensar en formas de almacenamiento y ahí las membranas juegan un papel importante porque son las que determinan la potencia que tienen estas pilas combustibles”, explicó Gianni Olguín.

            Esta investigación es financiada a través del proyecto “InES I+D” del concurso “Innovación para la Vinculación Socioproductiva”, organizado por la Dirección de Innovación de la Vicerrectoriía de Investigación, Creación e Innovación (VINCI) de la PUCV, cuyo objetivo es resolver desafíos que impacten en la sociedad o aborden problemáticas de interés público y/o privado a nivel nacional e internacional.

            El equipo de investigadores está compuesto, además por el Dr. Christopher Loffler, académico de la Escuela de Informática; Aldo Silva, alumno del doctorado de la misma Escuela; y Martín Ayala, graduado del Magíster en Ingeniería de Procesos de la EIQ.

            Revisa la nota en El Observador (Pág.14 y 15)


            Comparte esta publicación

            ¿Quieres ser parte de nuestra escuela?

            Completa el formulario y te contactaremos











              En el marco del Concurso de Proyectos en Docencia Universitaria 2025, la académica de la Escuela de Ingeniería Química, Paz Fuenzalida, se adjudicó un nuevo proyecto de investigación titulado “Inclusión y diversificación del aprendizaje en laboratorios: ¿qué adecuaciones se requieren?”. La iniciativa, que se desarrollará entre abril de 2025 y enero de 2026, tiene como objetivo identificar y proponer adecuaciones que respondan a las necesidades educativas específicas de estudiantes en situación de discapacidad, con foco en el trabajo práctico en laboratorios asociados a metalurgia.

              El proyecto, liderado por la profesora Fuenzalida, cuenta con la colaboración de los académicos Álvaro Aracena (EIQ), Mixsy Igor (EII - FIN), y de los estudiantes de Ingeniería Civil en Metalurgia Extractiva, Catalina Doré y Álvaro Astrain.

              La propuesta busca elaborar una "caja de herramientas" con estrategias y recursos pedagógicos que promuevan la inclusión y la diversidad en el aprendizaje, especialmente en las asignaturas de metalurgia de las carreras impartidas por la Escuela de Ingeniería Química. El objetivo es asegurar la participación en igualdad de condiciones de todos los estudiantes en las actividades de laboratorio, facilitando también la labor docente mediante orientaciones prácticas y adaptaciones concretas que podrán usar de referencia o implementar directamente.

              “Agradecemos el apoyo de la Dirección en el proceso de postulación y esperamos contribuir significativamente a la Escuela en temas de inclusión y diversidad”, señaló la profesora Fuenzalida.


              Comparte esta publicación

              ¿Quieres ser parte de nuestra escuela?

              Completa el formulario y te contactaremos











                Catalina Doré tiene 25 años y cursa el quinto año de Ingeniería Civil en Metalurgia Extractiva. Durante el segundo semestre de 2024, fue parte de la Academia I+D, iniciativa organizada por el área de Investigación y Postgrado de la Facultad de Ingeniería, que busca entregar una formación integral a estudiantes interesados en continuar su camino en Investigación y Desarrollo.

                Este programa capacita a los estudiantes como ayudantes de investigación, entregándoles herramientas clave como redacción de papers, búsqueda de información científica, estructuración de proyectos, citación adecuada, y hasta cómo publicar artículos académicos. “Es una oportunidad muy útil, sobre todo para quienes están en proceso de tesis. Muchos compañeros comentaban que les habría encantado conocer esta academia antes, porque les habría facilitado mucho el trabajo”, destaca Catalina.

                Además, la Academia enseña cómo postular a fondos concursables, desarrollando un proyecto completo desde cero, incluyendo su metodología y planificación, con miras a su postulación a diversas fuentes de financiamiento.

                Catalina conoció esta iniciativa a través de una publicación en Instagram. Motivada por el interés en el área, comenzó a conversar con profesores, y fue gracias a la recomendación del docente Javier Silva que logró ingresar al programa.

                Al inicio del semestre, los participantes asistieron a un Bootcamp con exposiciones de académicos de distintas universidades. “Tuvimos la oportunidad de escuchar a un revisor de fondos ANID, quien nos explicó cómo armar un proyecto sólido, desde su estructura hasta cómo causar una buena impresión frente a evaluadores”, recuerda.

                La Academia I+D tuvo una duración de un semestre, desde agosto a diciembre de 2024, y los estudiantes fueron evaluados semana a semana. Uno de los desafíos principales fue desarrollar un proyecto final en equipos interdisciplinarios. El grupo de Catalina estaba compuesto por estudiantes de diversas especialidades: Ingeniería Civil Mecánica, Informática y Civil. “A pesar de venir de áreas distintas, logramos coordinar y estructurar un proyecto completo que nos permitió obtener la certificación”, comenta.

                El proyecto desarrollado por su equipo fue una aplicación móvil para el aprendizaje de lenguaje de señas, que utiliza la cámara del celular para enseñar posturas con correcciones automáticas e incluye clases interactivas. “Detectamos una necesidad real. En la universidad hay una alta demanda por cursos de lenguaje de señas, y esta aplicación permitiría un aprendizaje más accesible, con retroalimentación inmediata gracias al uso de inteligencia artificial”, explica Catalina.

                El proyecto fue bien recibido por el comité evaluador. Incluso, el grupo consideró implementarlo como plan piloto en la universidad, con miras a comercializarlo en el futuro.

                Durante el desarrollo del curso, Catalina aprendió sobre planificación de proyectos, elaboración de propuestas y manejo de fondos. “Hay que tener claridad en el calendario, estudios de mercado previos, y saber exactamente en qué se invertirá cada peso del financiamiento. Nos enseñaron a rendir cuentas de manera clara y ordenada”, detalla.

                Las clases se realizaban una vez a la semana, los jueves en la clave libre, y contaban con charlas de expertos de diversas universidades y visitas a empresas. Catalina recuerda especialmente una visita a una empresa fundada por alumnis de Ingeniería Civil Bioquímica de la PUCV, ubicada en Curauma.

                También recibió formación en expresión oral, donde aprendió técnicas para presentar en público, gesticular, controlar el tono de voz y evitar muletillas.

                El 27 de marzo de 2025, Catalina y sus compañeros recibieron la certificación oficial, que acredita 29 horas pedagógicas del ciclo de charlas. “Este certificado es una gran herramienta para quienes queremos desarrollarnos en investigación. No solo somos estudiantes de pregrado, ahora tenemos bases concretas para ser un verdadero aporte en proyectos reales”, señala.

                Catalina comenta que tiene un gran interés por el área de la hidrometalurgia e investigación aplicada a la industria, especialmente, en el desarrollo de procesos eficientes y sustentables. “Me interesa mucho trabajar en la mejora de procesos en hidrometalurgia y lixiviación. El tema medioambiental es clave hoy, y siento que en Chile estamos muy al debe, ya que muchas de nuestras normas son copiadas de otros países y no responden a nuestra realidad. Hay mucho por hacer, y la investigación tiene que estar al centro de ese cambio”, concluye Catalina.

                Cabe señalar que de la Escuela de Ingeniería Química también participaron en la Academia I +D los estudiantes Jorge Guzmán Astudillo, Karla Illanes Villalobos, Nicolás Fierro Oñate y Nicolás Rojas López.


                Comparte esta publicación

                ¿Quieres ser parte de nuestra escuela?

                Completa el formulario y te contactaremos











                  En una ceremonia realizada el jueves 10 de abril en el patio central del IBC, se dio la bienvenida a las alumnas de primer año de la Facultad de Ingeniería. En el marco de esta actividad, también se llevó a cabo la entrega del reconocimiento a las Alumnas Destacadas del año 2024.

                  En representación de la Escuela de Ingeniería Química, la distinción fue otorgada a Catalina Zurita, estudiante de Ingeniería Civil de Minas, quien se mostró profundamente emocionada por el reconocimiento.

                  “Este premio es muy significativo, porque nos permite, como mujeres, sentirnos valoradas dentro del ámbito de la ingeniería. Estoy muy feliz de recibir este reconocimiento y de compartir este momento con otras siete mujeres que también fueron destacadas. Espero que las nuevas generaciones también puedan sentirse parte de esto y encuentren un espacio seguro dentro de la universidad”, expresó Catalina.

                  Según señaló, cree que uno de los factores que influyó en la obtención de este reconocimiento fue su activa participación en la vida estudiantil. “Siempre me ha gustado involucrarme en el quehacer estudiantil, y creo que esa ha sido una de las razones por las que me he sentido reconocida dentro de mi carrera. La acción social ha estado presente a lo largo de mis seis años de estudios”, agregó.

                  ¡Felicitamos a Catalina por este importante reconocimiento!


                  Comparte esta publicación

                  ¿Quieres ser parte de nuestra escuela?

                  Completa el formulario y te contactaremos











                    Este viernes 11 de abril se realizará un live informativo organizado por Codelco, través de las cuentas oficiales en Instagram y LinkedIn.

                    Este evento está especialmente dirigido a alumnas de carreras STEM a partir del tercer año de su formación, quienes podrán conocer más sobre el Programa Inspira, una iniciativa de Codelco para acercar a las estudiantes a la industria minera. Durante el live, habrá una sesión interactiva para resolver dudas, dar detalles sobre el programa y mostrar cómo esta es una excelente oportunidad para que las jóvenes se conecten con el sector.

                    Detalles del Live:

                    • Fecha: 11 de abril
                    • Hora: 12 hrs.
                    • Plataformas: Instagram y LinkedIn (Cuenta oficial de Codelco)

                    Comparte esta publicación

                    ¿Quieres ser parte de nuestra escuela?

                    Completa el formulario y te contactaremos











                      A fines de marzo pasado, Sebastián Andrés Plaza Dávalos, originario de la ciudad de Esmeraldas, Ecuador, se integró al Magíster en Ingeniería de Procesos (MIP) de la PUCV. Con 22 años, Sebastián es recién graduado en Ingeniería Agroindustrial de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) en la provincia de Esmeraldas.

                      El joven estudiante del MIP comparte que su principal motivación para venir a Chile fue encontrar las mejores oportunidades para continuar su formación de posgrado. "Exploré varias opciones y una de ellas fue el Magíster en Ingeniería de Procesos de la PUCV. Apliqué a varias becas, tanto para Chile como para otros países, y la PUCV me ofreció la oportunidad de postular a sus becas internas. Después de ser aceptado, me dieron la carta de aceptación y aquí estoy, iniciando el magíster", comenta Sebastián.

                      Aunque el inicio de las clases fue hace un par de semanas, Sebastián llegó a Chile el sábado anterior debido a trámites de viaje y visa. Desde entonces, se ha estado acoplando al entorno académico. "Descubrí el MIP a través de la página de AGSID Chile, el portal del Ministerio de Chile sobre becas internacionales. Allí se listaban diversas universidades y programas de magíster, y entre las opciones, elegí la PUCV, además de postularme a la Universidad del Biobío y la Universidad de Chile. Elegí Chile como destino porque he escuchado que tiene algunas de las mejores universidades y programas de estudios en Sudamérica", explica.

                      En cuanto a su área de investigación en el Magíster, Sebastián comenta que, a través de la profesora Dreidy Vásquez y el profesor Ernesto Pino, fue puesto en contacto con la Dra. Suleivys Núñez. "Para obtener la carta de aceptación de la PUCV, te ofrecen varios temas para elegir en cuanto a la tesis, y entre los temas de los tutores, elegí el de la Dra. Suleivys, que trata sobre la absorción de varias enzimas y su efecto en la hidrólisis enzimática y las propiedades funcionales de los hidrolizados obtenidos", explica Sebastián. Esta investigación se enmarca dentro del proyecto FONDECYT DE INICIACIÓN “Study of the hydrolysis performance and functional properties of salmon frame hydrolysates as a function of the catalytic and adsorption properties of proteases” (Código 11250136), recientemente adjudicado.

                      Respecto a su experiencia en la PUCV, el estudiante resalta la calidad de la infraestructura académica: "La verdad es que la Escuela me ha parecido excelente, todo está muy ordenado y los laboratorios muy bien equipados, lo que es esencial para aprender. También me gusta mucho mi oficina, donde tengo todo lo necesario para trabajar", agrega. En comparación con su universidad en Ecuador, destaca que, debido a que su carrera es relativamente nueva, no contaban con laboratorios tan bien equipados como los de la PUCV.

                      Finalmente, Sebastián comparte sus planes a futuro: "Mi objetivo, posteriormente, es realizar un PhD o quizás otro magíster. Quiero seguir fortaleciendo mis estudios y convertirme en un profesional de excelencia, porque sé que esto me abrirá muchas puertas en el futuro".

                       

                       


                      Comparte esta publicación

                      ¿Quieres ser parte de nuestra escuela?

                      Completa el formulario y te contactaremos