28 de Enero 2025
Durante el mes de enero de 2025, nuestra Escuela ha dado la bienvenida a nuevos académicos que se han integrado a la planta docente. Entre ellos, la Dra. Hajar Share, quien se unirá al equipo de profesores de la carrera de Ingeniería Civil de Minas, y el Dr. Jaime Gómez, quien formará parte del grupo de académicos de la carrera de Ingeniería Civil Química.
A continuación, les compartimos un breve recorrido por la trayectoria profesional de cada uno, sus proyecciones laborales y su incorporación a nuestra casa de estudios.
“Esta universidad ofrece oportunidades de crecimiento para todos, sin importar nacionalidad, religión o género”
La Escuela de Ingeniería Química de la PUCV ha dado la bienvenida a una nueva académica que aporta una nutrida trayectoria internacional. Se trata de la profesora iraní, Dra.Hajar Share, quien desde enero de 2025 forma parte de la comunidad universitaria, trayendo consigo una valiosa experiencia en el campo de la ingeniería minera y la mecánica de rocas.
Originaria de Isfahán, Irán, la profesora ha compartido con nosotros cómo ha sido su proceso de adaptación a la vida en Chile, tanto a nivel personal como profesional. "La gente de Chile es muy amable y amigable. Me he sentido muy acogida, lo que ha hecho que mi adaptación sea más fácil. Además, en el ámbito profesional, la colaboración abierta y el enfoque en el trabajo en equipo son aspectos que valoro mucho", comenta.
Con una destacada formación académica y profesional, la profesora Hajar Share es Ingeniera Civil de la Universidad Tecnológica de Isfahán, Irán. Además, obtuvo el grado de Magíster en Transporte en Ingeniería Civil en la Universidad Tecnológica de Sharif de ese país, y el título de Doctora en Ingeniería Geotécnica, con mención en Suelo y Roca Mecánico, en la misma universidad de su formación inicial.
La profesora ha trabajado como asistente de investigación en la Universidad de Tecnología de Sídney (UTS) y colaborado con la empresa Geotesta en Australia. En Irán, fue docente durante 5 años en la Universidad Tecnológica de Isfahán, donde también lideró investigaciones en el campo de la ingeniería minera. Su experiencia en estos contextos internacionales le permite ofrecer una visión enriquecedora para los estudiantes de la PUCV, especialmente en el área de la minería subterránea, un campo clave para el desarrollo del país.
"Chile, por su riqueza minera, ofrece grandes oportunidades de crecimiento. Mi experiencia en mecánica de rocas y suelos, así como en el diseño y mantenimiento de minas subterráneas, me permitirá aportar a la formación de futuros profesionales en este sector", explica la profesora, destacando su deseo de colaborar en la creación de un enfoque multidisciplinario dentro de la Escuela de Ingeniería Química.
Respecto a la Universidad, subraya que lo que más le ha gustado de la PUCV es su enfoque inclusivo y su apertura a la cooperación internacional. "Esta universidad ofrece oportunidades de crecimiento para todos, sin importar nacionalidad, religión o género. Además, la posibilidad de trabajar en proyectos interdisciplinarios con otras áreas, como minería y metalurgia, es algo que valoro enormemente", añade.
La profesora también tiene grandes expectativas respecto a sus proyecciones dentro de la institución. A corto plazo, espera ofrecer cursos en mecánica de rocas y perforación subterránea, además de publicar sus investigaciones y participar activamente en congresos internacionales. A largo plazo, su objetivo es continuar contribuyendo al desarrollo académico de la Universidad, trabajando en conjunto con colegas nacionales e internacionales en la investigación y la innovación dentro del ámbito de la minería.
Con su llegada, la EIQ-PUCV sigue consolidando su prestigio como un espacio de aprendizaje inclusivo, diverso y colaborativo, y la profesora iraní se presenta como una pieza clave en la formación de futuros profesionales capaces de enfrentar los desafíos globales del área minera.
Un recorrido interdisciplinario hacia la sostenibilidad y la innovación en la Ingeniería Química
Recientemente, se ha incorporado también a la planta docente de la Escuela de Ingeniería Química el Dr. Jaime Gómez, investigador con una vasta trayectoria académica en destacadas universidades del país. El recién incorporado profesor, oriundo de la ciudad de San Antonio, inició sus estudios en ingeniería de alimentos en 1993, y tras titularse en 1999 de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), decidió orientar su carrera hacia la ingeniería química. Comenzó un magíster en esta área en el 2002, y en el 2004 obtuvo su grado de Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Química, en la misma universidad. Durante esa etapa también comenzó su carrera docente en el DUOC, enseñando materias relacionadas con alimentos aplicados a procesos industriales.
En el 2004, Gómez inició también sus estudios de doctorado en la Universidad de Concepción, enfocándose en el área de secado. Aunque no obtuvo el grado de Doctor, la experiencia le permitió acceder a nuevas oportunidades, y en el 2013 ingresó al doctorado en Ciencias de la Ingeniería mención Química en la Universidad de Chile, del que se graduó en el 2018. En paralelo, realizó docencia en la Universidad San Sebastián, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Pontificia Universidad Católica de Chile y en la Universidad de Chile, además de involucrarse en diversos proyectos de investigación.
A lo largo de su carrera, el Dr. Jaime Gómez ha trabajado en diversas temáticas, principalmente vinculadas a la ingeniería química aplicada a procesos industriales. Su interés en la generación de energía lo ha llevado a investigar áreas como la combustión en medios porosos, la carbonización hidrotérmica, la gasificación de residuos y la obtención de sales de litio y cobre a través de procesos de cristalización por membranas. También ha trabajado en la Universidad Santa María en proyectos de revalorización energética de residuos sólidos, ligándose al Centro de Tecnologías Ambientales de la Universidad Federico Santa María (CETAM-USM), y al Centro Avanzado de Tecnología para la Minería (AMTC) de la Universidad de Chile, donde se involucró en la investigación de salmueras de litio.
En el 2020, comenzó a trabajar en proyectos interdisciplinarios con el área de ingeniería mecánica de la USM, lo que le permitió explorar la mejora de procesos de combustión en calefacción residencial. Su formación en hidrógeno y energías renovables lo ha llevado a proponer nuevas líneas de investigación en la EIQ, especialmente relacionadas con la generación de energía limpia a partir de compuestos generadores de hidrógeno y gradientes salinos, tecnologías que considera clave para el futuro sostenible del país.
El profesor Gómez se describe como una persona adaptable, siempre en busca de aprender y colaborar en diversos proyectos de investigación. Su enfoque multidisciplinario lo motiva a trabajar en áreas como el monitoreo de procesos por técnicas acústicas y mediciones de reflectancia de haz enfocado (FBRM). Además, destaca el ecosistema de la EIQ “como un lugar ideal para desarrollar mi carrera, tanto en la investigación como en la colaboración con otros académicos y estudiantes.”
En el ámbito docente, impartirá el curso de Transferencia de Calor en la Escuela, y su proyección a mediano plazo es consolidarse como investigador y docente en la institución, participando activamente en todas las áreas de la Universidad, desde lo académico hasta lo cultural y social.
Completa el formulario y te contactaremos
2022 - Avenida Brasil 2162, Valparaíso, en la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.