25 de Marzo 2025
El profesor de la Escuela de Ingeniería Química y director del Centro de Minería de la PUCV, Dr. Jaime Morales, participó el día de ayer en la ceremonia de presentación de los planes piloto que reutilizan escoria de cobre proveniente de la ex Fundición Ventanas. Este evento fue encabezado por la Ministra de Minería, Sra. Aurora Williams, quien destacó la colaboración entre la academia, la industria y las autoridades locales para promover el uso sostenible de materiales reciclados.
Durante la ceremonia, se inauguró un andén de buses pavimentado con una mezcla asfáltica que incorporó un 20% de escoria de cobre en sustitución de áridos naturales. Esta iniciativa, que busca recuperar un espacio público en Quintero, también incluye la instalación de mobiliario urbano fabricado a partir de silicato de hierro.
"Este estacionamiento se pavimentó con una carpeta asfáltica elaborada con un 20% de escoria de cobre, en reemplazo de áridos naturales", se lee en la placa conmemorativa descubierta el lunes 24 de marzo en el andén de llegada de los buses del personal de Codelco División Ventanas, en Puchuncaví. Este espacio fue reinaugurado en una ceremonia que contó con la presencia de la Ministra de Minería, Aurora Williams, el gerente general de Codelco Ventanas, Ricardo Weishaupt, el delegado presidencial regional, Yanino Riquelme, el alcalde de Puchuncaví, Marcos Morales, así como seremis, jefes de servicio, representantes de la comunidad y otras autoridades.
El andén de buses es el primero de dos proyectos piloto liderados por Codelco Ventanas, en el marco de la Mesa para la Reutilización del Silicato de Hierro, una iniciativa interministerial creada hace un año y dirigida por la Secretaría Regional de Minería. El segundo proyecto se centrará en la recuperación de un espacio público en la comuna de Puchuncaví, donde se construirá una plazoleta con baldosas y mobiliario urbano fabricado también a partir de escoria de cobre.
Estas iniciativas tienen como objetivo demostrar la versatilidad e inocuidad del silicato de hierro, un material actualmente clasificado como residuo minero, lo que impide su reutilización en otros procesos. No obstante, en países como Alemania, Japón, Estados Unidos y España, este material es aprovechado como un subproducto del proceso de fundición de cobre.
En este contexto, la Escuela de Ingeniería Química y el Centro de Minería de la PUCV desempeñan un papel crucial en el proyecto, realizando pruebas que certifiquen la estabilidad física y química de la escoria proveniente de la ex Fundición Ventanas. Estas investigaciones son esenciales para asegurar que el material no libere elementos nocivos al medio ambiente al ser reutilizado.
La Ministra de Minería, Aurora Williams, resaltó el apoyo transversal que estos pilotos han recibido, destacando la colaboración del mundo académico, las comunidades, las autoridades y la industria. “Este es un caso escuela, un ejemplo que debe documentarse: aquí todos los actores, incluyendo a la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, se ponen de acuerdo y trazan un objetivo común desde la industria minera”, señaló.
La Ministra también subrayó que la reutilización de la escoria de cobre abre nuevas oportunidades para los emprendedores locales. "Nuestra minería debe estar involucrada con sus territorios; deben existir compromisos territoriales que, entre otras cosas, generen empleo local. Con el trabajo conjunto entre lo público y lo privado, podemos ofrecer grandes oportunidades para desarrollar proveedores locales en proyectos tan innovadores como este", concluyó.
Completa el formulario y te contactaremos
2022 - Avenida Brasil 2162, Valparaíso, en la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.