X

Liam publica artículo en revista minerals: sigue consolidando el uso de intercambiadores catiónicos (pdab) para la elución de cobre

El año 2015, nuestro exLIAM Ing. César Álvarez concluyó su trabajo de tesis de pregrado con el título “Estudio de pre-factibilidad técnica de remoción y elución de cobre con esferas de alginato”. Sus resultados fueron expuestos en un congreso internacional (XXVII Congreso Interamericano y Colombiano de Ingeniería Química, 2014). Además, parte de los resultados fueron publicados en un artículo WoS (DOI: 10.5277/ppmp18191) sobre la remoción de cobre con esferas protonadas secas de alginato (siglas en inglés, PDAB). Ahora, en el LIAM se ha llegado a cerrar el ciclo de investigación sobre la remoción de cobre. Se logró publicar la elución de iones de cobre desde PDAB. Estos resultados ya pueden ser encontrados en la revista Minerals. El título del trabajo tiene como nombre Kinetics and mechanism of copper elution from protonated dry alginate beads. Process optimization and stability assessment (DOI: https://doi.org/10.3390/min15050465).

La investigación se centró en la elución (o re-extracción) de iones de cobre desde el PDAB (después del proceso de captura desde soluciones acuosas) y evaluación de la reutilización de este intercambiador iónico. Se analizó el comportamiento del intercambiador frente a distintas variables que faciliten la re-extracción. Las variables analizadas fueron temperatura, concentración de ácido sulfúrico, velocidad de agitación, y uso de distintos ácidos. Los resultados indicaron que la elución llegó a ser un 98.6% efectiva, es decir, casi se re-extrajo la totalidad de cobre desde el PDAB, incluso, tal elución dependió fuertemente de la transferencia de masa y no de las propias reacciones químicas, por ello la concentración de ácido fue de relevancia. Con este estudio se pudo proponer un sistema de procesamiento de iones de cobre para poder limpiar los Riles o recuperar cobre desde PLS, refinos entre otros, generando así cristales de sulfatos de cobre que pudrían ser usados en la industria agropecuaria. Por último, el alginato puede ser reutilizado una gran cantidad de veces, justamente lo que requiere la industria.

Esta investigación se llevó a cabo gracias a la colaboración con el Departamento de Geología Económica Aplicada (GEA) de la UdeC mediante el análisis e interpretación de datos provenientes de muestras sólidas, siendo realizado por el Dr. Oscar Jerez. Todo el desarrollo experimental fue desarrollado en el LIAM. El análisis experimental y discusión de resultados fueron promovidos por la cofundadora del LIAM, profesora Dra (c) Paz Fuenzalida.

La investigación con alginato se inició hace trece años en el LIAM, sostenido por 12 alumnos(as) de pre-grado, de diferentes carreras y distintas casas de estudios. El interés de cada alumno ha promovido finalizar con resultados muy alentadores, manteniendo lo que se busca que nazca de ingenieros jóvenes, la colaboración y comunicación entre ellos.

Mayores detalles de este y otros proyectos de investigación lo pueden realizar mediante contacto directo con el director del LIAM, Dr. Alvaro Aracena (+56322372614; alvaro.aracena@laboratorioliam.com), por medio del sitio web LIAM: www.laboratorioliam.com, o redes sociales (https://www.facebook.com/laboratorioliam/) (https://www.instagram.com/laboratorioliam/).

¿Quieres ser parte de nuestra escuela?

Completa el formulario y te contactaremos