X

Profesora Nayadeth Cortés comparte su experiencia en GEOMIN-MINEPLANNING 2025: Ciencia, Retroalimentación y Equidad de Género en minería subterránea

La profesora Nayadeth Cortés, académica de la Escuela de Ingeniería Química y docente de la carrera de Ingeniería Civil de Minas, participó recientemente en el congreso internacional GEOMIN-MINEPLANNING 2025, realizado entre el 11 y el 13 de junio en Santiago. Además de su rol como docente, la profesora asistió al evento en calidad de investigadora y estudiante del Doctorado en Industria Inteligente.

El congreso reunió a destacados expertos, investigadores y representantes de empresas del sector, convirtiéndose en un espacio clave para el intercambio técnico y científico en geomecánica y planificación minera.

Durante su participación, la profesora presentó dos investigaciones asociadas a su tesis doctoral. La primera, titulada “Empirical approaches for rock burst prediction: A comprehensive review and application to the new level of El Teniente Mine, Chile”, corresponde a una revisión crítica de modelos empíricos para predecir estallidos de roca, aplicada al nuevo nivel de producción de la mina El Teniente.

La segunda investigación, “Evaluación del overbreak con Universal Discontinuity Index: análisis comparativo de métodos predictivos”, propone un enfoque innovador para el análisis del comportamiento del macizo rocoso frente a la excavación, mediante la aplicación del Universal Discontinuity Index (UDi). Este modelo cuantitativo permite capturar con mayor precisión la heterogeneidad y anisotropía del macizo, integrando parámetros estructurales en el estudio de las discontinuidades.

“Participar en GEOMIN-MINEPLANNING fue una experiencia profundamente enriquecedora. Tuve la oportunidad de compartir los resultados preliminares de mi investigación con especialistas del área, recibir retroalimentación técnica valiosa y generar vínculos académicos que sin duda fortalecerán el desarrollo de metodologías aplicadas a la minería subterránea”, destacó Nayadeth Cortés.

Uno de los aspectos que más la marcó fue el aumento significativo de la participación femenina en el congreso, tanto entre las asistentes como en el rol de autoras y expositoras.

“Fue muy motivador ver a más mujeres liderando presentaciones técnicas y ocupando espacios de discusión científica. Creo firmemente que esta visibilidad es clave para continuar promoviendo la equidad de género en disciplinas históricamente masculinizadas como la minería”, señaló.

Finalmente, la académica agradeció el respaldo de Women in Mining Chile (WIM Chile), organización que hizo posible su participación en el evento, y subrayó el valor institucional de este tipo de instancias. “Esta experiencia representa también el compromiso con la investigación aplicada, la vinculación internacional y el impulso hacia una minería más inclusiva, innovadora y sustentable”, concluyó.

 

¿Quieres ser parte de nuestra escuela?

Completa el formulario y te contactaremos